
Como los personajes de este libro, el autor Gavriel Savit nos muestra el poder del lenguaje. Desde la perspectiva de una niña de siete años y con sus inquietudes, miedos y esperanzas dará forma a una historia tierna y estremecedora. Es un escritor de talento, que hace uso de las palabras con precisión y elegancia.
No sabía que el autor es un escritor, actor y cantante famoso. Para mi, ha sido un descubrimiento y no voy a dudar, si me encuentro con otra de sus obras, en darle otra oportunidad.
Como ya habréis oído decir es comparable a La ladrona de libros y El niño con el pijama de rayas... (no os dejéis llevar por completo por las aceleradas comparaciones, decidid vosotros a qué libro se parece). Sí, está ambientado en la Segunda Guerra Mundial, también está protagonizado por una niña y puede tener la misma carga emocional que los otros... va a ser un éxito asegurado pero decidid vosotros con qué libro queréis compararlo.

La Historia.
Nos trasladamos a Cracovia en el año 1939 momentos antes de que Alemania decidiera tomarla a través de la operación Acción Especial Cracovia. Un profesor y su hija de siete años se van a ver inmersos en ella ya que el padre de Anna, que así se llama nuestra protagonista, es un académico lingüista y contra estos va dirigido esta aterradora criba intelectual.
Un millón de soldados en marcha y mil perros ladrando. No es lugar para crecer.
Anna se quedará sola durante la purga de intelectuales en Polonia. Se encuentra con el Hombre Golondrina, un astuto embaucador, alto y extraño, con más de un as en la manga, un impostor que logra que incluso los soldados con los que se cruza solo vean lo que él quiere que vean.
El Hombre Golondrina no es el padre de Anna -ella lo sabe de sobra-, pero también sabe que, como su padre, está en peligro y que, como su padre, tiene un don para las lenguas: habla ruso, alemán, yiddish, polaco e incluso el lenguaje de los pájaros. Cuando el misterioso individuo consigue que una bella y brillante golondrina se pose en su mano para que Anna deje de llorar, la niña se queda embelesada. Y decide seguirlo adonde vaya.
A lo largo de su viaje Anna y el Hombre Golondrina esquivarán bombas y soldados e incluso harán amigos. Pero en un mundo que se ha vuelto loco todo puede constituir un peligro. Incluso el Hombre Golondrina.

Una perspectiva que va a contraponerse a la del hombre golondrina y las muchas personas que se crucen en su andadura. Ninguna carente de importancia pero todas en un segundo plano.
Anna. Ella es capaz de hablar muchas lenguas, gracias a su padre, entiende a todos, tanto que no está segura de cuál es su idioma, ¿el alemán?, ¿francés? el polaco ¿tal vez? no, a su corta edad todavía guarda una lógica inocente e infantil pero a la vez es increíblemente intuitiva y perspicaz, tiene una una madurez precoz que la convierten en un personaje difícil de olvidar.

Estilo.
Es un libro cortito que, una vez empecéis, no vais a poder dejar de leer. Una historia trágica y conmovedora que os va a hacer soltar alguna que otra lágrima.
Me ha dado la sensación de que estaba leyendo un cuento o una fábula con mensajes detrás de todas y cada una de las palabras que se nos iban narrando.

La fuerza de las palabras, tonalidades y sus connotaciones cobran mucho protagonismo en esta aventura pseudohistórica. Los idiomas, sus matices y sus grados de explicitación darán mucho juego en grandes momentos de la escritura.
El autor usa y disfruta con el metalenguaje; habla del lenguaje, de su importancia y de las diversas lenguas desde una perspectiva amable y fácil de comprender; la de una niña pequeña. No por ello pierde elegancia y belleza. Me ha encantado como describe a los personajes a través del sonido de sus palabras y sentir cómo puede sonar cada uno de los idiomas que se entretejen en esta historia.
Es una maravillosa alegoría (¿a la Torre de Babel?) donde se nos muestra que el cierre de fronteras lo ponemos nosotros mismos. Dos mundos contrapuestos: Anna y el Hombre golondrina hablan un sinfín de idiomas que no marcan diferencia entre razas y culturas, al contrario los une... los nazismo declararon la exclusividad de la raza aria y acabaron con cualquier tipo de diferencia o particularidad.
Un tema que he evocado una y otra vez a lo largo de esta aventura es el espíritu de supervivencia. Hasta dónde podemos llegar para mantenernos a salvo. El secreto de esta historia y de la vida en general es hablar a los otros en el mismo idioma que ellos lo hacen... ese es el secreto.
Qué seríamos capaces de hacer por aquello que amamos... Después de leer este libro no sé si responderéis a esta u otras preguntas que se os hayan planteado. Al contrario, seguro que acabáis con más cuestiones en mente... eso es lo mejor de este libro, que no vais a poder dejar de pensar.
Gracias a Editorial Planeta por esta maravillosa propuesta. No dejéis de leer y sed buenos, que podéis.
¿Conocíais este libro? ¿Le daríais una oportunidad? Ya me contaréis. Feliz semana.
No me disgustó, pero tampoco es comparable, como decían, con El niño o La ladrona.
ResponderEliminarUn beso ^^
Otra interesante propuesta literaria que ya tengo anotada, pues el período ambientado, la II Guerra Mundial, es una de las temáticas que más me interesan y cada vez descubro nuevas obras que aportan algo diferente y me animan a seguir leyendo, a seguir anotando aspectos destacables.
ResponderEliminarNo hace muchos días vi por la blogosfera otra entrada dedicada a esta obra y me agradó.
Un abrazo!!
¡Hola! No me termina de llamar la atención pero muchas gracias por tu reseña.
ResponderEliminarUn beso.
Hola. no sabía que el autor era tan polifacético y famoso cantante. Me apetece mucho leer esta novela. Tu reseña es muy detallada y es muy apetecible. Seguimos en contacto
ResponderEliminarTiene muy buena pinta. Me encantan las historias inspiradas en la Segunda Guerra Mundial!
ResponderEliminarUn saludo desde lacajadej.blogspot.com
Hola Francis!
ResponderEliminarPara mí 'La ladrona de libros' fue un fiasco. Leer sobre guerras no es lo mío, básicamente porqué no comprendo como el hombre puede ser tan gilipollas para usar las armas cuando el lenguaje, la palabra en buena dosis es el arma más poderosa, al igual que el humor es una arma de doble filo. Las palabras son y serán siempre más peligrosas y profundas que las armas.
Gracias por la reseña!!
Un besote enorme!!! ❤
Me lo regalaron en original después del gran éxito comercial que ha cosechado en los EE.UU. Pero no me llama demasiado. Una cosa: la Acción Especial Cracovia (Sonderaktion Krakau) no fue para tomar la ciudad, sino para purgar sus élites intelectuales (Cracovia es sede de varias universidades, entre ellas la Jagellónica, una de las más antiguas en Europa). La ciudad, al igual que el resto del país, ya había sido ocupado por las tropas alemanas y rusas.
ResponderEliminarbesos
Gracias por la información¡¡ un beso¡¡
EliminarHola! Estos días ya lo he visto dos o tres veces reseñado y cada vez me llama más este libro. Espero leerlo muy pronto porque está narrada en la época que más me gusta a mi leer.
ResponderEliminarBesos!
Me lo llevo apuntado, este tipo de libros me encantan, y si ya viene recomendado por ti, ¿que otra puedo hacer más que caer ante el autor? Gracias, como siempre es un placer leerte. ¡Me encanta tu espacio!
ResponderEliminarEs un libro que cuanto más lo veo reseñado más me apetece y tu estupenda reseña tiene culpa de ello ;)Me ha encantado!
ResponderEliminarBesitos
Ya antes de leer la reseña estaba pensando en El niño con el pijama de rayas. Me encantan estas historias y me gustaría mucho leer una novela de este tipo. Ya voy a hacerme con alguno.
ResponderEliminarSaludos.
Se nota que lo has disfrutado. Suele gustarme leer sobre esta temática así que si me tropiezo con el libro, no lo dejaré pasar.
ResponderEliminarBesotes!!!
Un besazo Margari¡¡¡
EliminarHabía oído hablar de él y es que a mi este tipo de dramones (históricos, crueles, emotivos, del nazismo, bélicos... ) me suelen encantar, tanto que estoy buscando un rato para hacerme con él a pesar del poco tiempo que me queda entre tanta lectura pendiente. Y luego claro, lees reseñas como ésta y ya tienes más que claro que es tu tipo de libro... ¡Así que gracias!
ResponderEliminarMe alegra mucho que te gustase tanto.
Un saludo
No lo conocía la verdad. Después de leer tu buena reseña me he convencido de que tengo que leerlo.
ResponderEliminarSaludos :)
Que padre que ya lo leíste, yo no lo eh podido conseguir.
ResponderEliminarSaludos
~Pita*
Pues tomo nota y lo buscaré, porque me gusta todo lo que cuentas y esta temática me gusta mucho!
ResponderEliminarUn beso y gracias
Me ha encantado este libro. Lo he disfrutado de principio a fin.
ResponderEliminarBesos.
Un besazo enorme¡¡ feliz día del libro¡¡¡
EliminarNo pinta nada mal la verdad.
ResponderEliminarUn beso
Me cuesta un poco el tema, pero leído "El niño del pijama de rayas", puede que me anime. Un beso.
ResponderEliminarDesconocía al autor, pero siempre tengo prejuicios con los polifacéticos, debo ser demasiado purista :))
ResponderEliminarMe gusta el tema. Vas a ser mi ruina como me piques con tantas lecturas, amigo mío. MUACS. feliz día.
Creo que podría gustarle más a Moniki que a mí, ya que mientras que a ella le entusiasmó "La ladrona de libros", a mí simplemente me entretuvo. De hecho "El niño del pijama de rayas" hasta me gustó más, siendo una historia menos ambiciosa y más sencilla.
ResponderEliminarUn abrazo ;)
No he leído ni La ladrona de libros, ni El niño con el pijama de rayas. Y tengo ganas de leer el primero. Este que nos traes hoy no lo descarto aunque de momento me lo pensaré un poco.
ResponderEliminarBesos!
no me acaba de llamar pero no descartó leerlo en un futuro.
ResponderEliminarBesos!
Hola guapo!
ResponderEliminarHe leído tanto la Ladrona de libros y El niño con el pijama de raya, así que creo que este me tiene que gustar, me lo apunto. Genial reseña. Besotes
Hola Francis!
ResponderEliminar...No sé si sentirme alagada al ver mi descripción de Anna (tal cual) en tu reseña.
Yo lo disfrute un poco menos que tu, pero es una lectura muy bonita.
¡Un saludo!
Claro que sí¡¡ además si clickeas en el nombre lleva directamente a tu blog¡¡ gracias mil¡¡¡ me encantó tu reseña¡¡¡
EliminarDefinitivamente lo quiero, de entrada la portada y el título son muy llamativos y teniendo como protagonista a una chiquilla seguro se gana mi corazón en dos.
ResponderEliminarMe encantaría leerlo. Tiene una pinta estupenda y me encanta la temática :)
ResponderEliminarBs.
Hola.
ResponderEliminarNo sé porque pero los libros de esta guerra me llaman mucho la atención, además de que te haya entusiasmado tanto es un incentivo más para querer leerlo!
Muchos besos!
Por ahora no es lo que más me apetece leer asi que lo dejo para más adelante. Besinos
ResponderEliminar¡Hola!
ResponderEliminarNo pinta nada mal la historia, y siempre alabo a los autores que consiguen escribir un buen libro a través de niños pequeños, ya que encuentro que es un trabajo bastante difícil.
Me lo apunto¡
Un besote :)
Hola, es un libro que pinta estupendamente. Apuntado!!
ResponderEliminarHola :) Creo que es un libro estupendo para mi madre, que le van este tipo de historias, la verdad que yo no lo disfrutaría mucho. Un abrazo^^
ResponderEliminar¡Hola, Francis!
ResponderEliminarLa verdad es que el libro tiene muy buena pinta y parece muy interesante. Hace tiempo que no leo un libro de este estilo por lo que me lo llevo muy apuntado. ¡Un besazo! ♡
Lo acabo de ver por otro blog aunque tu reseña es bastante diferente (De hecho, me ha llamado un poco más ahora) ¡Gracias por liarme!! (Tope ironía) ¡ahora no sé si quiero leerlo o no jajaja!
ResponderEliminarJajajaja¡¡ un besazo¡¡¡
Eliminar